Ya lo he contado muchas veces. Hace ya unos 6-7 estaba bastante perdido con respecto a lo que quería hacer con mi vida. Estaba trabajando como programador en una empresa en la que no veía un futuro a largo plazo. Todo estaba enfocado para que acabara haciendo gestión y tratando con clientes en vez de programar, que era lo que se me daba bien.
Llegué a creer que no había otra opción, y empecé a frustrarme mucho con respecto al futuro que me esperaba. Pero de esa frustración surgió una curiosidad por la búsqueda de alternativas. Empecé a leer libros de emprendimiento, de autoayuda, de negocios online…
Hoy te voy a contar lo que aprendí sobre blogging durante los últimos 6 años, y cómo puedes replicarlo. Si te interesa potenciar tu marca personal para impactar de forma increíble en tu sector, échale un vistazo a mi mentoring TITANS.
Mi transformación
Sin embargo, al final la solución la tenía mucho más cerca. Sólo tenía que empezar a sentir pasión por lo que hacía, y hacer productos para empresas que sólo usaban cuatro personas no era lo mío. El resultado del esfuerzo no se veía por ninguna parte. Pero entonces descubrí Android.
La solución la tenía mucho más cerca. Sólo tenía que empezar a sentir pasión por lo que hacía Clic para tuitearComo había leído mucho sobre negocios online, pensé aprovechar el tirón y crear un blog para ganar un poco de dinero, pero la cosa no funcionó como esperaba…
Creando mi primer blog
Si bien es cierto que ya había creado algún otro blog pequeño antes, mi primer intento serio fue limecreativelabs.com. La idea inicial fue contar noticias sobre las novedades de Android y monetizarlo con publicidad.
Craso error: aparte de la demanda que requiere un blog así (los blogs de noticias de verdad publican 4 veces o más al día), aquello no daba más que unos céntimos al día con suerte. Y para colmo me cerraron la cuenta de AdMob.
Sí que es verdad que además había empezado a escribir algunos artículos técnicos relacionados con lo que iba aprendiendo, y curiosamente parecía que esos artículos funcionaban mejor que los de noticias.
Así que decidí seguir centrándome en contar lo que aprendía. Además me ayudaba de terapia, porque me ponía en contacto con otros desarrolladores Android, lo que me hacía ver que podía haber otras empresas en las que ganarse la vida en este mundo sin necesidad de acabar de vendemotos.
Gracias al blog empecé a tener posibilidades de acceder a puestos de trabajo relacionados con ello. Hay que pensar que aunque tenía algunos años de experiencia como programador en .NET, en Android era autodidacta. Pero a los pocos meses ya empezaron a tomarme en serio en la entrevistas.
Gracias al blog, a los pocos meses ya empezaron a tomarme en serio en las entrevistas Clic para tuitearHasta tal punto, que cuando llegué a la entrevista de Gigigo, empresa en la que estuve un año y a la que tengo mucho que agradecer, ni siquiera me pidieron el currículum. Las personas que me entrevistaron conocían mi blog y lo usaban a menudo para resolver sus dudas. ¿Cómo crees que influyó eso en la entrevista?
El salto al blogging en inglés
Cuando me di cuenta de que mi blog lo estaba enfocando a la marca personal, pensé que mi antiguo blog tenía dos problemas: el idioma y el dominio.
En cuanto al idioma, si sólo quería ayudar a gente con mis mismos problemas en cuanto a temas de desarrollo Android, lo mejor era contarlo en ingles. De esa forma llegaba potencialmente a muchísimos más lectores.
Si mi blog iba a ayudar a otros a solucionar mis mismos problemas, lo mejor era escribirlo en inglés Clic para tuitearPor otro lado, el dominio no decía nada de mí. El nombre lo decidí con la idea de que algún día se pudiera convertir en una empresa y tuviera un nombre que pudiera funcionar. He decir que gracias al blog me surgieron algunos trabajos puntuales, pero no me interesaba mucho seguir con ellos porque la relación ingresos / esfuerzo no era rentable.
Es por eso que decidí comenzar a escribir en inglés en antonioleiva.com. Fue un cambio drástico. Al principio, como es lógico, el volumen de visitas era inferior al del blog en español (inicialmente escribía en los 2 traduciendo el artículo), pero llegó un momento en que aquello se disparó.
El blog a día de hoy se mantiene en las 2000 visitas diarias sin mucha interacción por mi parte Clic para tuitearGracias a algunos artículos que tuvieron mucho impacto, a la mayor facilidad que hay en inglés de publicar tu contenido en sitios que la gente realmente lee, y a que Google poco a poco me fue posicionando muy bien, el blog a día de hoy se mantiene en las 2000 visitas diarias sin mucha interacción por mi parte, y alcanza las 70.000 mensuales. Sólo he escrito 40 artículos en ese blog frente a los casi 200 que hay en el blog antiguo.
Esto además me abrió muchas más puertas. Debido a mi pánico a hablar en público, nunca me he atrevido a dar charlas. Pero gracias al blog me empezaron a contactar desde distintos eventos, y al final cedí en la DroidCon del 2013. Desde entonces ya he perdido la cuenta, pero casi siempre he seguido con la filosofía de ir allá donde me inviten activamente.
Desde luego que dar charlas en eventos ha sido otro punto de inflexión en mi carrera, pero el blog jugó un papel aún más importante: me permitió una vez más cambiar de empresa sin currículum.
Sólo con el blog y Github. Además, decir que el 99% de mi Github es parte del blog también, porque mis artículos suelen ir acompañados del código completo en un repositorio. No tengo ninguna librería de utilidad, y tan solo algún ejemplo de App muy simple en Kotlin. Y este es el resultado:
¿Y qué supone esto? Lejos de ser un mecanismo para alimentar el ego (que si te despistas puede ocurrir…), el estar bien posicionado en Github se transforma en decenas de ofertas de empleo mensuales.
Muchos reclutadores utilizan estas estadísticas para buscar candidatos, así como los Recursos Humanos de las empresas. Es cierto que llega bastante oferta que no merece la pena, pero de entre todas ellas suele haber algunas muy interesantes.
Muchos reclutadores utilizan estas estadísticas de Github para buscar candidatos Clic para tuitearCon todo esto, el que mi blog esté bien posicionado me ha ayudado a que pueda publicar mi propio libro sin necesidad de intermediarios. Algo imposible si nadie te conoce, pues no llegarán a tu libro de ninguna forma.
Por último, el blog también me ha abierto puertas para dar formaciones puntuales, como la que estuve haciendo en el Máster MIMO de Salamanca. Muchas de estas cosas habrían sido imposibles (o muy difíciles) de conseguir si no hubiera tenido un blog.
La vuelta al español: DevExperto
Si has llegado a leer hasta aquí (te doy mi enhorabuena, pero aún te queda…) te estarás preguntando por qué si tengo tan claro que los blogs en inglés funcionan mejor, he vuelto a los orígenes con DevExperto.
Mi enfoque con este blog es el de ayudar a otras personas a conseguir lo que yo hice, basándome en mi experiencia y lo que a mí me ha funcionado todos estos años. Y desde el principio tenía claro que para conseguirlo necesitaría un trato más personalizado.
Mi vuelta al blogging en español se debe a la necesidad de un trato más cercano Clic para tuitearDesde la mentoría que ya publiqué hace un tiempo hasta los programas que quiero lanzar más adelante, todos van a requerir de mi interacción, de conversaciones 1 a 1, del trato más cercano con las personas que quieran avanzar este camino.
Y aunque me manejo más o menos bien con el inglés (al fin y al cabo lo uso día a día en mi trabajo), creo que perdería parte de esa cercanía. Los lectores hispanos se sentirían más alejados porque los servicios serían en inglés, y a las personas de otros idiomas no les podría ofrecer todo mi potencial por limitaciones del idioma.
Gracias a este blog y a lo que surge desde antonioleiva.com (el libro, las clases, etc), a día de hoy podría vivir sólo de lo que ingreso por estos medios, por lo que los blogs se han convertido en un medio de vida (y quién sabe si en un futuro en el único medio de vida)
Gracias a las oportunidades que me han abierto los blogs, se han convertido en un medio de vida Clic para tuitearAhora es tu turno ¿Cómo crear un blog que destaque?
Aunque la primera pregunta debería ser ¿para qué? Al margen de que crea que el blog te ayudará muchísimo con tu carrera y tus oportunidades laborales (o de clientes si eres freelance), el blog por sí mismo genera una gran satisfacción.
Cuando escribes contenido y ves que estás ayudando a los demás con tus artículos, es cuando más realizado te sientes. Yo creo que no hay una sensación mejor.
A lo largo de este tiempo he probado muchas alternativas en cuanto a contenidos, plataformas, formas de atraer lectores… y todo mi conocimiento sobre este y muchos otros temas es el que comparto con mis mentorizados en el programa TITANS: blogging, presencia en redes sociales, posicionamiento en el sector y mucho más.
Son muchos años de prueba y error, muchísimo invertido en los mentores más relevantes de cada materia. Pero aquí tienes una lista que puedes seguir:
Define la idea
Un blog puede hablar de muchas cosas. Te podrías limitar a escribir cualquier tema que se te pase por la cabeza. Pero si quieres que sea efectivo, necesitarás enfocarte en algo muy concreto para que tu público objetivo se sienta identificado con cada uno de tus artículos. En particular tienes que definir:
- A quién te vas a dirigir: quiénes son esas personas que van a recibir tu mensaje. Lo más sencillo es que sean gente como tú y que necesiten resolver problemas similares a los tuyos
- De qué vas a hablar: yo siempre recomiendo hablar de los problemas que soluciones en tu día a día. Si a ti te ha costado encontrar la respuesta, pónselo fácil al siguiente que quiera resolverlo.
- En qué idioma: elegir si quieres escribir en inglés o en español dependerá mucho del objetivo de tu blog. Y puede suponer una gran diferencia.
Selecciona la plataforma tecnológica
Para crear un blog, no vas a construir una web de cero, obviamente, ni vas a alojarlo en un ordenador de tu caso, por temas de disponibilidad. Existen miles de alternativas en el mercado, pero estas son las que yo uso:
Te desvelo las herramientas que utilizo para crear mis blogs Clic para tuitear- Utilizo WebEmpresa como alojamiento: tras haber utilizado otros hostings, ninguno me da la fiabilidad de WebEmpresa. Con el mayor nivel de disponibilidad del mercado (la web casi nunca se cae, a diferencia de la mayoría de hostings), discos SSD para que los blogs vayan como un tiro, un soporte impecable en español (nunca han tardado más de media hora en solucionarme un problema) y muy especializados en blogs y en WordPress. Yo no me lo pienso.
- Mis blogs están montados en WordPress: el CMS más utilizado en el mundo para blogging. Cualquier cosa que se te ocurra hacer seguro que ya existe en forma de plugin. No te compliques la vida buscando alternativas.
- Uso los temas de Elegant Themes: por un pago anual puedes tener acceso a los casi 90 temas que tienen disponibles. Aunque para mí Divi es el tema definitivo: se puede hacer todo con él de forma muy sencilla.
Crea el Blog Mínimo Viable
Para lanzar un blog con éxito, necesitas una serie de páginas y de configuración mínimas para que se vea como un blog de calidad. Aquí tienes esos pasos que necesitas:
- Crea una lista de suscripción: te interesa tener lectores recurrentes, gente que se lee todos tus artículos. Y para ello no hay nada como tener una lista de suscripción con las personas interesadas en tu temática. Yo uso Mailchimp para la lista y Thrive Leads para las cajas de suscripción. Mailchimp es gratis hasta 2000 suscriptores y Thrive Leads tiene un pequeño coste, pero está muy por encima de cualquier alternativa gratuita.
- Crea las páginas de inicio, acerca de y contacto: son las tres páginas estáticas indispensables que necesitas en tu blog. La gente quiere saber quién eres y cómo hablar contigo.
- Política de privacidad y de cookies: estas son necesarias por ley, así como el popup explicando que la web utiliza cookies.
- Decide tu calendario de publicación: necesitas publicar de forma recurrente, a un día y una hora específicos para que el tráfico crezca de forma continuada y tus suscriptores se sientan identificados con tu proyecto. Da igual la cantidad de veces, pero que sea continuo. Una vez a la semana o una vez cada dos semanas puede estar bien.
- Escribe tres artículos: con el fin de que tu blog no se vea muy vacío cuando lleguen los lectores, te vendrá bien publicar tres artículos desde el principio.
- Activa Google Analytics: lo que no se puede medir no se puede mejorar. Google Analytics te dará mucha información sobre lo que le interesa más a tus lectores, cómo llegan hasta tu blog, cuánto tiempo se quedan…
Escribe artículos de calidad
No es suficiente con que el contenido sea bueno. También tiene que estar bien presentado. Si tu lector se aburre leyéndolo, no querrá volver. Estas son algunas cosas que no pueden faltar en tus artículos:
- Una entrada y una conclusión: abre y cierra tus artículos de forma que parezca que tienen un principio y un fin, si no tus lectores se quedarán con la sensación de que les falta algo.
- Crea párrafos cortos y divisiones con encabezados: Un contenido bien estructurado será más sencillo de leer, y ayudará a moverse por él y buscar la información más relevante.
- Aplica un poco de SEO básico: algunas reglas sencillas, como usar las palabras clave en títulos, contenido, url… te ayudarán a posicionarte mejor en los buscadores. Lo principal es la calidad, pero estos detalles también ayudarán.
- Incluye código en tus artículos: y utiliza ese código para alimentar tu Github, como te comentaba anteriormente. Yo utilizo el plugin SyntaxHighlighter Evolved para el código.
Atrae lectores
Existen muchas formas de atraer lectores a tu blog. Lo que está claro es que no van a llegar por arte de magia.
Aparte de las famosas redes sociales, a mí me han funcionado muy bien otras alternativas como Reddit o las newsletters de programación.
Pero al final, lo realmente útil es crear una comunidad fiel alrededor de tu proyecto, serán ellos los que te recomienden y te traigan más personas verdaderamente interesadas en lo que cuentas.
Monetiza tu blog
Aunque igual esto no te interese de primeras, te recomiendo que crees tu blog con esto en mente, porque quién sabe qué ocurrirá en un futuro… Cuando lleves un tiempo escribiendo, es muy posible que los propios lectores te empiecen a demandar productos o servicios en función de sus necesidades.
Si eres freelance, el mecanismo de monetización está claro. Tu blog es un escaparate para que lleguen a ti, y una página de servicios muy clara y concreta ayudará a tus clientes a saber lo que ofreces y a ponerse en contacto contigo.
Si eres freelance, tu blog será el escaparate perfecto para que los clientes lleguen a ti Clic para tuitearSi por el contrario, simplemente quieres ganarte un dinero extra, puedes vender productos como afiliado. Esto consiste en recomendar productos de otras personas y llevarte una comisión por venta. Por supuesto, debes recomendar productos de calidad que sepas que funcionarán, sino perderás credibilidad muy rápidamente.
Otra opción es crear productos y servicios como hago yo en este blog, para ayudar a tus lectores que necesiten un impulso extra para conseguir sus objetivos, o bien que necesiten un acompañamiento personalizado.
Por último, te pueden surgir oportunidades para dar cursos o clases offline, gracias a la reputación que ganes por medio de tu blog.
Gracias a las oportunidades que me han surgido a partir de los blogs, a día de hoy podría sobrevivir sólo gracias a ellos, lo que me da una seguridad enorme para poder decidir qué hacer con mi vida en cada momento. Para mí este es el punto más importante: el blog me da la libertad de decidir qué hacer con mi vida.
Para mí este es el punto más importante: el blog me da la libertad de decidir qué hacer con mi vida Clic para tuitear¿Estás convencido de crear tu blog?
Independientemente de tu situación actual, tener un blog te ayudará a crear una marca personal que te dará mucha mayor seguridad en un futuro. El mundo tecnológico cambia constantemente, y la mayoría de las empresas duran muy pocos años, así que vas a tener que moverte mucho.
En este mundo en el que cada vez habrá más autónomos y menos empleados, es prácticamente seguro que en algún momento de tu carrera profesional tengas que montártelo por tu cuenta, y tener un blog fuerte hará todo ese proceso mucho más sencillo.
Yo no puedo dejar de recomendarte que empieces desde hoy a crear tu blog, y que descubras lo que éste puede hacer por ti. Y si ya lo tienes, es momento de ponerlo todo en orden y empezar a generar la autoridad que te mereces.
¿Estás preparado para crear tu blog? ¿Ya tienes uno? Cuéntame en la sección de comentarios
Gracias por compartir tu experiencia, tomo buena nota de tus consejos.
Gracias a ti por leerme Miguel. Muy chulo tu blog. Un abrazo!
Buenas recomendacion, iniciare a seguir tus paso.