Convierte tu profesión en tu pasión
Antonio Leiva

Seguramente habrás oído cientos de veces la idea de que deberías convertir tu pasión en tu profesión. La idea es muy sencilla: tienes que buscar algo que harías gratis, eso que hace que se te pasen las horas sin darte cuenta, y ponerlo al servicio de los demás. Eso en lo que te consideras bueno, en lo que tienes alguna habilidad especial.

Mi idea es justo la contraria, y habrás visto que me parece tan importante que es el eslogan de este blog. En la mayoría de los caso no creo que necesites tirar por la borda toda tu educación y tus años de experiencia y reinventarte totalmente. Habrá gente que sí que lo necesite, pero para muchos de nosotros el problema está simplemente en que no estamos entendiendo que el trabajo puede ser algo más que el medio para pagar las facturas a fin de mes. Una carrera profesional puede ser apasionante y convertirse en el centro de tu vida, sin que eso suponga sacrificar tu vida personal. Más bien al contrario.

No estamos entendiendo que el trabajo puede ser algo más que el medio para pagar las facturas. Clic para tuitear

Y estoy seguro de ello porque lo he vivido en mis propias carnes. Durante más de cuatro años estuve trabajando en una gran consultora en España (puedes leer el libro de los 10 consejos para convertirte en un desarrollador experto si quieres saber más detalles), y tenía constantes crisis existenciales porque veía que aquello no era para mí pero no tenía ni idea de por dónde salir. Llegué a plantearme que había elegido la carrera equivocada y que tenía que cambiar el rumbo de mi vida completamente. E intenté muchas cosas, pero al final poco a poco me di cuenta de esto, de que lo importante realmente es dedicarte con energía a aquello a lo que te dediques, no tanto a qué te dedicas.

No te obsesiones con encontrar tu propósito en la vida.

Hay mucha gente que te dirá que todos venimos a este mundo con un único propósito, y que es nuestra obligación encontrarlo y desarrollarlo. Hay personas que se frustran porque no encuentran eso que les hace especial y les diferencia de los demás, y se pasan la vida con un vacío existencial que no son capaces de llenar.

En mi opinión, todos tenemos más de una cualidad significativa, y podemos hacer más de una cosa bien. Por eso si piensas así, más de una vez te encontrarás preguntándote si realmente estás dedicando tu tiempo a lo que has venido a hacer, o sólo perdiéndolo en otra afición pasajera. No le des demasiadas vueltas, si lo que haces te hace feliz, sigue adelante con ello. Y si no, sigue leyendo.

No le des demasiadas vueltas, si lo que haces te hace feliz, sigue adelante con ello. Clic para tuitear

El problema no está en el qué, sino en el cómo

La mayor parte de las veces el único problema es el foco. Si ya te dedicas a la programación, seguramente te encuentres en un proyecto poco atractivo, en el que te hacen currar miles de horas extra, tu jefe incompetente cobra el doble que tú por malhacer tareas de gestión, y tu trabajo se ha vuelto algo absolutamente monótono.

Esto no quiere decir que no estés cumpliendo tu destino ni que tengas que ponerte a buscar un cambio radical en tu profesión, simplemente que no se están dando las condiciones para que disfrutes de ella. Y en vez de quejarte y poner a caldo a tu jefe, o hacer lo mínimo para que no te echen sin aportar ningún valor a tu empresa, lo que tienes que hacer es pasar a la acción y cambiar todo aquello que no te guste.

Y lo primero que tienes que cambiar es tu impresión sobre lo que haces. Si piensas que el desarrollo de software no te gusta, entonces no encontrarás fuerzas suficientes para cambiar todo lo demás. Así que tienes que empezar por ahí. Te doy algunos consejos para que empieces a transformar tu idea sobre lo que esta carrera supone.

1. Descubre que la programación es un arte

Sí, como lo oyes. El desarrollo de software no es simplemente tirar cuatro líneas de código para hacer que algo funcione. Cómo construyes el software, desde sus cimientos hasta los detalles finales, es un proceso que se puede considerar casi artístico, porque lleva un nivel de detalle, de creación y de esfuerzo intelectual que muy pocas profesiones requieren.

Cómo construyes el software, es un proceso que se puede considerar casi artístico. Clic para tuitear

Existen miles de formas de solucionar un mismo problema, y de tu solución dependerá que ese software sea mantenible, extensible, legible y testable durante los próximos meses e incluso años. Conceptos como la arquitectura, el testing, los principios SOLID, el código limpio, los patrones de diseño… hacen que muchos desarrolladores se consideren auténticos artesanos (verás que software craftmanship es un concepto que crece como la espuma). Y no es para menos.

Si te empiezas a preocupar por este tipo de cosas, verás que nunca terminarás de convertirte en un mejor desarrollador, que siempre hay nuevas técnicas y conceptos en los que mejorar, y se convertirá en un reto diario que te animará ha seguir mejorando.

Para mí esta idea se convirtió en un punto de inflexión en mi vida. Los primeros 4 años de mi carrera profesional los pasé limitándome a programar lo que intuitivamente me decía la lógica, y la mayor parte del tiempo hacía código que simplemente funcionaba, pero que no aportaba ningún valor extra. Pero descubrir que había muchísimos conceptos que aún no conocía, e intentar comprenderlos y aplicarlos en el día a día, fue lo que marcó una verdadera diferencia.

2. No te creas que por haber hecho una carrera sabes programar

Esto es así. El sistema educativo de las universidades está obsoleto. O a menos lo estaba cuando yo estudié Ingeniería Informática (la de 5 años además) hace ya casi 10 años. Es cierto que el tiempo de estudio en una carrera es muy limitado, y que te preparan para tipos de negocio muy diferentes, pero también es verdad que hay asignaturas bastante innecesarias y luego se dejan fuera conceptos indispensables, como lo que hablaba en el punto anterior.

Mi único acercamiento durante la carrera a estos temas, fue un curso experimental totalmente opcional de dos tardes, en las que aplicábamos patrones de diseño a la creación de un software de dibujo. Algo seguramente creado por un profesor inconformista que quería enseñar algo útil a sus alumnos. Ojalá prosperara aquello.

Da por hecho que si quieres ser bueno en esta profesión, no vas a poder dejar de estudiar. No te tomes esto como algo malo, sino como un reto intelectual que te animará a no perder la pasión en tu profesión. Uno de los peores enemigos de la pasión es la monotonía.

Uno de los peores enemigos de la pasión es la monotonía. Clic para tuitear

3. No cometas el error de separar tu vida profesional de la personal

Con esto no me refiero a que compartas con tu jefe las borracheras de los fines de semana, sino a que parte de tu tiempo libre y de ocio también debe formar parte de tu profesión, si es que quieres llegar a convertirla en una verdadera pasión. Si de verdad quieres vivir tu profesión y disfrutar de ella, considero un error que sólo te dediques a él las 8 (o 9 o 10…) horas que estás en el trabajo, y que en cuanto sales por la puerta no vuelvas a pensar en ello. Necesitas vivirlo a cada momento.

¿Y cómo puedes hacer esto? En el libro sobre 10 consejos para convertirte en un desarrollador experto que regalo al suscribirte puedes encontrar todo esto mucho más desarrollado, pero aquí tienes algunas ideas:

  • Busca a gente con tu misma pasión: al principio puede parecer difícil, pero la gente que realmente disfruta de su profesión creará grupos, eventos, publicará en redes sociales, tendrá blogs, y en general será fácil encontrarlos. Síguelos, interactúa con ellos, aprende lo que ellos aprenden…
  • Queda con ellos: está muy bien que salgas con tus amigos de toda la vida, que no tienen nada que ver con esto, pero de vez en cuando tómate unas cervezas con gente que piensa y vive su carrera como tú. Además de hacer grandes amigos (es gente que con tus mismas inquietudes, así que encontraréis mucho en común), aprenderás mucho en el proceso, y te animarán a formarte sobre las cosas en las que ellos estén enfocados en ese momento, y que probablemente nunca antes habías escuchado.
  • Desarrolla “proyectos mascota”: son esos proyectos que haces en tu tiempo libre y que te ayudan a afianzar todo lo que aprendes. Es posible que nunca los publiques, que los rehagas cuarenta veces, que cada vez que lo retomes pienses que lo que hiciste era una mierda y lo empieces de cero… Perfecto, para eso sirven. Además, son una perfecta carta de bienvenida si estás buscando trabajo. Mi proyecto mascota es Bandhook, y su posible futuro rehacerlo entero usando Kotlin con diseño Material.
  • Difunde la palabra: como hoy no estoy hablando de buscar tu empleo ideal, sino de afianzar tu pasión sobre el software, no te voy a decir que es obligatorio que crees un blog. Pero si te gusta aportar valor a la gente, prueba a escribir. Una de las partes más gratificantes de cualquier profesión es sentir que estás aportando valor a otras personas. Y si ya quieres superar barreras mentales mucho mayores, atrévete a dar una charla en algún evento. Incluso tan increíble como ayudar a los demás (o incluso más) es conocerse a uno mismo.

Si sigues algunos de estos consejos, verás como poco a poco te irás sintiendo mucho mejor en tu propio trabajo, o finalmente te ayudará a asumir que tu sitio no está en la empresa en la que te encuentras actualmente, y podrás empezar a plantearte buscar en otro lugar.

Al principio puede parecer que estás utilizando tu tiempo libre para seguir trabajando, o para aprender en casa lo que deberías estar aprendiendo en el trabajo. Si piensas eso, tengo una mala noticia para ti: tu educación profesional depende exclusivamente de ti, así que es algo que vas a tener que desarrollar por tu cuenta. La buena noticia es que según vayas apasionándote por tu profesión, te irás dando cuenta de que te sientes más realizado empleando tu tiempo libre en cosas útiles que viendo la tele, jugando a la consola o pasando la noche en los bares con gente que no te aporta nada. En realidad hay tiempo para todo si te planificas bien.

4. Acostúmbrate a salir de tu zona de confort

Al principio, todo te parecerá un mundo, y te pondrás miles de excusas para evitar dar un paso. Lo primero será lo que comentaba antes, pensarás que estás desperdiciando tu vida por dedicar tu tiempo libre “a cosas del trabajo”. Una vez que empieces a investigar, leer, formarte, verás que realmente le quieres dedicar tu tiempo libre porque lo disfrutas.

Pero luego empezarán a florecer los miedos a exponerte a los demás: ¿cómo vas a opinar en un foro, a hablar con gente que no conoces, si todos ellos saben mucho más que tú?. Siempre habrá gente de todos los niveles, pero aunque eso sea verdad al principio, poco a poco irás poniéndote a su nivel. Ser el que menos sabe en un sitio es una de las mejores tácticas para evolucionar rápidamente. Poco a poco te dará menos miedo preguntar e interactuar con otras personas.

Ser el que menos sabe en un sitio es una de las mejores tácticas para evolucionar rápidamente. Clic para tuitear

Luego vendrán los miedos a exponerte públicamente, por ejemplo en un blog o una charla en un evento. Para mí dar una charla ha sido una de las cosas más complicadas que he hecho nunca. Soy una persona muy introvertida, y me bloqueo cuando estoy con gente que no conozco. ¡Imagínate ante la idea de hablar delante de 100 personas! Pero es uno de mis objetivos de los que más orgulloso estoy, y le he acabado cogiendo cierto gustillo incluso. Participar activamente en un evento es de lo más interesante que puedes hacer, porque llevas al límite tus creencias, y descubres que eres capaz de mucho más de lo que pensabas. Lo mismo, aunque en menor medida, ocurre con un blog. Estás exponiendo tus conocimientos y opiniones a todo el mundo, y todos pueden opinar. Descubrirás en cualquier caso que la mayor parte de la gente no hace más que agradecerte tus artículos y hacer comentarios constructivos.

Lo mejor de todo el proceso no es alcanzar la meta, sino en quién te conviertes durante el camino

Lo mejor de todo el proceso no es alcanzar la meta, sino en quién te conviertes durante el camino Clic para tuitear

Si algo he aprendido de todo esto, es que llevar tus creencias al límite, salir de tu zona de confort, transformar tu profesión en tu pasión, compartir o conocer gente con tus mismas inquietudes, te transforma por dentro y te hace conocerte muchísimo mejor. Ese es el verdadero éxito, llegar a descubrirte a ti mismo, cuáles son tus creencias limitadoras y destruirlas, cuáles son las cosas que te dan miedo y atreverte, cuánto más allá puedes llegar que pensabas que era imposible.

Y al final es simplemente una cuestión de atreverse. De dejar de darle importancia a cosas que no lo tienen y ponerse en acción sin pensar en las consecuencias. Normalmente pensamos que puede ser un drama por que alguien nos dé una mala contestación, por no caer bien a alguien, o por quedarse en blanco en una charla. Pero eso no cambia la vida de ninguna persona. Sin embargo, el conocer a personas geniales, recibir comentarios de personas a las que has ayudado, o acabar una charla y que la gente se acerque a decirte que le ha encantado, eso sí que lo hace. El verdadero drama es no llegar conocerte a ti mismo ni lo que puedes llegar a hacer.

El verdadero drama es no llegar conocerte a ti mismo ni lo que puedes llegar a hacer. Clic para tuitear

La mayor recomendación que te puedo hacer es que, si dejas de hacer algo, que realmente sea porque no te apetece para nada hacerlo y piensas que no te aportará nada, no por miedo o por creer que no eres capaz. Si miles de personas lo han hecho antes, tú también puedes. Ponerte retos y luchar por superarlos es una de las actitudes más sabias y apasionantes de la vida.

¿Ya has convertido la programación en tu pasión?

En conclusión, si has llegado a trabajar como ingeniero de software por casualidad, es tu momento para revisar si realmente puede llegar a convertirse en tu pasión. Mi opinión es que es una carrera tan increíble y llena de posibilidades, que enfocándote en ella llegarás a amarla seguro. Las posibilidades son infinitas, desde lenguajes hasta tipos de software, por lo que seguro que encuentras tu hueco en algún lugar de todos ellos.

Además, preocuparte de verdad por la calidad, convertirte en un artesano del software, te funcionará muy bien para tratar de superarte en el día a día, ponerte pequeños retos que hagan que disfrutes dedicando tiempo a ser mejor. Y cuando le echas las suficientes horas, empiezas a dominarlo y a introducirte en la comunidad, no puedes hacer más que apasionarte por lo que consigues.

Una vez que tengas la actitud adecuada y una carta de presentación interesante, si lo que falla es tu trabajo, lo tendrás mucho más fácil para moverte a una empresa que de verdad se adecue a tus valores y tus inquietudes. Por suerte nuestra carrera sigue en plena explosión, y cada vez es más fácil encontrar empresas con una actitud diferente, donde se valora y cuida al perfil técnico, y donde se ponen todas las condiciones para que se desarrollen profesionalmente mientras crean software de calidad.

Si consigues amar tu trabajo y tu profesión habrás ganado, como poco, 8 horas más de vida cada día. ¿No merece la pena intentarlo?

Si consigues amar tu trabajo y tu profesión habrás ganado, como poco, 8 horas más de vida cada día. Clic para tuitear

Y tú, ¿ya amas tu profesión o estás en camino? Seguro que me he dejado muchas ideas, así que no dudes en contarme en los comentarios qué es lo que está siendo más importante para convertir tu profesión en tu pasión.

Quizá también te interese…

7 cosas que me habría gustado saber antes de programar

7 cosas que me habría gustado saber antes de programar

Si me hubieran dicho antes que la programación no es una habilidad que se adquiere de la noche a la mañana, habría sido menos frustrante. Cuando empecé a programar, creía que era una tarea sencilla y que en unos pocos días estaría creando mis propios programas. Sin...

RE: Estoy menospreciando a Flutter

RE: Estoy menospreciando a Flutter

En el último vídeo que publiqué de Kotlin vs Flutter, he recibido varios comentarios que se alejan bastante de la realidad de lo que comentaba en aquel vídeo, y sobre todo de lo que pienso realmente. Así que he decidido crear un vídeo contestando a todos esos...

29 Comentarios

  1. David Ropero

    Suscribo todo lo expuesto. Gran artículo que deberían leer los jóvenes que quieren dedicarse al mundo dev.

    Espero que no aparezca ningún troll de universidad afirmando que esto es una ciencia más que un arte. Quien piense así no ha disfrutado escribiendo código.

    Lo de quedar a tomar unas cervezas es truestory. Btw, a ver cuando volvemos al Irish. Aunque difícil con la mitad repartidos por UK 😀

    Responder
    • Antonio Leiva

      Buenas David! Todavía se sigue haciendo alguna, no estás en el grupo de cañas del slack? Si no escríbeme un DM por Twitter o Hangouts y lo solucionamos ;P

      Responder
    • rodrigo

      Cusndo estaba ultimo año universidad programando pic microcontroladores electronicos empezo gustar programacion pero termine universidad deje trabajar seguridad electronica camaras seguridad alarmas contra robo empeze darme cuenta es muy facil esta area no hay diversion hacer eso todo es monotomo el sueldo q pagan es bajo ahora estoy pensando otra area especializarme como automatizacion y control industrial plc ahi si se programa y interactuo con la mecanica no se si eso sera mi vocacion recuerdo q hice practicas automatizacion me dieron proyecto hacer automstizar llenado botellas agua maquina yo me encargue programar maquina para q trabaje automatico sin ningin operario me senti feliz por haber hecho eso

      Responder
  2. David Ropero

    Sí, estoy en slack aunque no aparezco mucho. A ver si en marzo organizamos una. Llevaremos laptop para conectar con los expatriados xD

    Responder
  3. Susana Morcuende

    Hacía tiempo que no me sentía tan identificada con un artículo … por suerte ya conseguí llegar a mi punto de inflexión y estoy disfrutando de nuevo con los que hago.

    Felicidades por el artículo

    Responder
    • Antonio Leiva

      Qué alegría me da leer esto! A ver si hablamos y me cuentas cuál es tu idea con yosoytumadre.com, tengo mucha curiosidad.

      Responder
  4. Susana Morcuende

    Hola Antonio,
    pues por poner un símil …. no se si conoces iniciativas como las de Tech&ladies y otras que van encaminadas a la visualización de la mujer en el sector TI … pues esto es y no es similar ya que no sólo se basa en la mujer y el kit es la visualización de empresas con políticas de conciliación activas en el sector… y no me refiero a los derechos por ley que tiene los trabajadores sino a sitios en donde por ejemplo puedes teletrabajar un % de tu horario laboral, utilizar recursos como el trabajo por objetivos, agilismos en los grupos para soportar la distancia entre desarrolladores, etc … el proyecto va por ahí … pero como puedes ver todavía queda mucho por hacer … apenas llevo 1 mes desde que surgió la idea … y necesito apoyos, brazos o empujones por todos lados 🙂

    si te interesa o quieres aconsejarme soy toda oídos …

    Un saludo

    Responder
  5. Kilian Cerdán Ortiz

    Este post es para imprimirlo y pegarlo en la pared, un chute de ánimo que te hace seguir en los momentos más jodidos. Bravo!

    Responder
    • Antonio Leiva

      Gracias! Me alegro de que cumpla su objetivo 🙂

      Responder
  6. Jose

    Hola Antonio, me ha gustado mucho tu artículo, después de leerlo hace que me plantee muchas cosas, muchas gracias y sigue escribiendo artículos como este.

    Responder
    • Antonio Leiva

      Muchas gracias. Al final es el objetivo principal de este Blog, así que seguiré haciéndolo, no lo dudes 🙂

      Responder
  7. Fran

    Llego aquí quemado del trabajo y algo me ha ayudado. Gracias

    Responder
  8. Sergio A Guzmán

    En un mes me gradúo de ing de sistemas, trabajo como desarrollador, había perdido el interés en continuar el desarrollo de mi proyecto de grado debido a comentarios que me hacía la gente. Pero luego de ver este artículo de verdad me he armado de valor y retomaré a continuar mi desarrollo, hacer de lo que hice un “proyecto mascota”, y es que siempre hacía proyectos de esta clase antes pero se me fue yendo la motivación.
    Atino a decir, puedes saber demasiado, pero si no tienes la motivación suficiente, poco podrás lograr.
    Excelente artículo, de esos que te alegra la existencia y te dan ganas de seguir avanzando, prosiguiendo a la meta, siendo cada vez mejor ?
    Saludos desde Colombia ?

    Responder
    • Antonio Leiva

      Muchísimas gracias por tu comentario Sergio! De verdad que me alegra muchísimo leerte. Encantado de haberte ayudado a retomar tu camino. Totalmente de acuerdo en que la motivación es esencial. Un abrazo!

      Responder
  9. Lidia

    Que el desarrollo es un arte es algo que sentí desde mis primeros programas en Pascal. Me encantaba ejecutar mi obra y ver que fluía. Eso sí, muchas veces, el final de la obra llegaba después de muchas horas buscando errores y rehaciendo código.
    Es una profesión dura porque has de dedicar mucho tiempo, pero muy satisfactoria. Alguna vez me he sentido frustrada y con ganas de tirar la toalla. Me guardaré este artículo para no olvidar la esencia del Desarrollo.
    Muchas gracias por tus palabras

    Responder
    • Antonio Leiva

      Gracias a ti Lidia! Es tal como lo dices. No es una profesión en la que te puedas ir a cada y olvidarte de todo, necesitas seguir evolucionando día a día si quieres convertirte en alguien de valor. Eso es lo malo o lo bonito de ella, según se mire ?

      Responder
    • Antonio Leiva

      Genial! Ojalá te sea de ayuda.

      Responder
  10. Juan Diego

    Hola amigo, muchas gracias por tu aporte, me llenó de satisfacción leer todo esto.
    Tengo una duda que no se la he podido dar a conocer a los docentes por pena o porque algunos compañeros ya tienen muy claro el tema.
    Pasa y sucede que acabé de desarrollar un software contable en JAVA, me fue excelente, pero en el fondo sé que lo hice mal por el simple hecho que lo desarrollé sin tener las normas respectivas y el código no tiene para nada la respectiva estandarización.
    El problema es que no sé que hacer con esto, de una vez paso al código y sé que esto esta mal, me encanta el desarrollo, pero me gustaría que me dijeras algunos tips para mejorar en esta parte, ¿dónde debo empezar? .
    Muchas gracias y que tengas buenas suerte.

    Responder
    • Antonio Leiva

      Si lo que quieres es mejorar como desarrollador, te recomiendo que empieces estudiando conceptos como SOLID, patrones de diseño, arquitecturas clean… Hay artículos sobre todos estos temas en el blog, hay una categoría específica para ello. Empieza leyendo de los más antiguos a los más nuevos: https://devexperto.com/category/software-craftmanship/

      Responder
  11. sandy

    Genial tu articulo. Me siento identificada con muchas cosas de las que dices y que me están pasando. Hace un año termine mi carrera y recientemente conseguí mi primer empleo, precisamente para desarrollo de software. Créeme que nunca planee trabajar en esto, la verdad por miedo, pero al presentarse la oportunidad laboral quise tomarla como un reto. No ha sido un proceso fácil porque en realidad 5 años en la universidad no son suficientes para abarcar el mundo de cosas que implica hacer software de calidad; es un esfuerzo desde lo que quieres alcanzar e implica mucho estudio. Tengo días en que en realidad pienso que me equivoque de carrera y que pienso que es muy difícil lograr ser un excelente desarrollador, pero es en verdad la actitud y el como lo haces, las acciones que ejecutas para alcanzar el objetivo y aunque aveces no logro controlar el estrés y la ansiedad debo aprender a salir de mi zona de confort.

    Responder
    • Antonio Leiva

      Hola Sandy. El síndrome del impostor (creer que no estamos a la altura) es una sensación muy habitual en nuestra carrera. Las posibilidades de aprendizaje son infinitas, y si nos comparamos siempre encontraremos personas que saben mucho más que nosotros. Tú limítate a compararte contigo misma, con cuánto sabe tu yo de hoy que no sabía hace unos meses, y verás que no paras de evolucionar y mejorar.

      Sé que a veces es difícil, a todos nos pasa. Yo pienso que es un efecto colateral de que este oficio es inabarcable, nadie puede ser un experto, porque aunque domines mucho algo, el entorno cambia tan rápido que seguramente te verás rápido haciendo cosas que no dominas. Lo bueno es que es una profesión que nos motiva a superarnos día a día 🙂

      A no ser que tengas muy claro que no te gusta el desarrollo, yo creo que no te has equivocado de carrera. Solo el hecho de que te plantees estas preguntas hace ver que te preocupas por lo que haces. Esos pensamientos son muy típicos de cuando estás saliendo de tu zona de confort. ¡Ánimo con ello! Y si algún día necesitas desahogarte un poco, no dudes en escribirme.

      Responder
  12. Luis Fernando

    Hola que tal Antonio :)), como muchos ya han dicho este es un articulo que se debe guardar y hacer que las nuevas generaciones lo lean, de mi parte se las daré a leer a mis estudiantes. Ha sido muy grato leer lo que has esrito y en verdad que es lo que muchos llegamos a pasar y que en algun momento nos pone deprimidos. Me has recordado una frase de la madre Teresa de Calcuta, ella decia “AMA LO QUE HACES” .
    Es un gusto que conocerte :)) Saludos desde Mexico

    Responder
  13. Jaime

    Hola Antonio, muchas gracias por el articulo es espectacular y me identifico completamente. Por todas partes hablan de buscar lo que te apasiona y dedicarte a ello pero es el primer articulo que veo de encontrar la pasion en lo que haces. Estoy en un campo muy diferente al desarrollo de software pero que tambien tiene grandes retos y cada dia te exige salirte de tu zona de confort, pero me hace reflexionar tu articulo y me motiva a seguir adelante ya que mi profesion y lo que hago cada dia no solo me aporta a mi cecimiento personal y profesional, sino que tambien aporto positivamente a la sociedad. Saludos des de Colombia.

    Responder
    • Antonio Leiva

      Gracias Jaime! Sí, yo creo que tenemos muy idealizado lo de encontrar la pasión, eso único que hemos venido a hacer en la vida. Y mucha gente se frustra porque cree que está perdiendo el tiempo y desaprovechando su vida. En mi opinión todos tenemos muchas actividades en las que podemos destacar, y depende un poco de las circunstancias que nos centremos en una u otra. Si uno ya está dedicando muchas horas a algo, lo ideal es cambiar la actitud en eso y empezar por ahí. Si aún así ya vemos que no es lo nuestro, pues entonces igual es momento de reenfocarlo.

      Responder
  14. Osvaldo

    Super artículo de verdad me dieron ganas de leerlo,leí hasta los comentarios 😅aunque será difícil hallar mi vocación ya que recién estoy terminado la secundaria y nose que hacer aún

    Responder
    • Antonio Leiva

      Bueno, poco a poco las cosas se van aclarando. Mucho ánimo con ello!

      Responder

Enviar un comentario

Los datos personales que proporciones a través de este formulario quedarán registrados en un fichero de DevExpert, S.L.U., con el fin de gestionar los comentarios que realizas en este blog. La legitimación se realiza a través del consentimiento de la parte interesada. Si no se acepta, no podrás comentar en este blog. Los datos que proporciona solo se utilizan para evitar el correo no deseado y no se usarán para nada más. Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en contacto@devexperto.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad *