Cómo conseguir ser un desarrollador en Alemania sin morir en el intento
Enrique López Mañas

Llegué a Alemania en el 2007 para acabar los estudios, pero acabé enganchado y son ya 9 años los que llevo en el país de la cerveza y los Bretzel (salvo un año en el que me fui a “cargar Sol” a Barcelona).

Sobrevivir en Alemania como ingeniero informático no siempre es fácil, pero dista de ser una misión imposible. En mi caso, tras haber trabajado en diferentes start-ups y multinacionales, he acabado montando mi propia empresa de consultoría IT con clientes alemanes. La experiencia ha sido dura y enriquecedora a partes iguales. Habiendo nacido en Madrid hay situaciones que a uno le hacen reprogramarse el chip, pero no cambiaría mi situación actual. Salir al extranjero es adictivo, y supone una inyección constante de adrenalina por la adaptación a la novedad.

Me gustaría compartir con vosotros algunos puntos sobre mi opinión de Alemania para nuestro sector.

1. Alemania habla alemán

Alemania habla alemán. Es un punto tan obvio que es notorio que los recién llegados lo olviden, pero el hecho de que la mayoría de locales (especialmente en el sector IT) hablen un inglés fluido provoca que uno baje la guardia y se permita el lujo de (sobre)vivir en inglés. No olvides que tu superior, tu jefe, tus compañeros… hablarán inglés por deferencia, pero si deseas progresar en el burocrático escalafón alemán necesitas aprender alemán (e incluso el dialecto local de la zona en la que te encuentres).

2. Alemania es un mercado competitivo

Alemania es la locomotora europea. Producen mucha ingeniería y tecnología, y son buenos en ello. Como posiblemente el idioma sea tu déficit (ver punto anterior) tendrás que ofrecer algo que te permita competir con las hordas de nativos, turcos y europeos del este que sí lo hablan. Este factor de diferenciación puede ser especialización en campo determinado o brillantez y competitividad personal.

Te verás además inmerso en un ambiente que yo jamás he visto en España: trabajar con multitud de nacionalidades diferentes. En el equipo de mi antigua empresa, de un total de 20 empleados, había españoles, brasileños, rumanos, suecos, húngaros, turcos, bosnios, macedonios, australianos… y algún alemán. Esto supone un impacto directo en tu creatividad y en el filtro con el cuál ves el mundo – acostúmbrate a trabajar con diferentes mentalidades.

3. Paraíso de la tecnología e ingeniería

Dicho esto acerca de la competitividad del mercado laboral, Alemania es un paraíso para el sector de IT y de ingeniería. Ingenieros informáticos son especie protegida, y el mercado produce muchos puestos que no pueden ocuparse por falta de mano de obra cualificada. Las condiciones, marcadas por la oferta y demanda del mercado pero también por la mentalidad teutona de recompensar el trabajo, no tendrán nada que ver con lo que has visto en España.

4. Condiciones del mercado laboral.

El mercado laboral en Alemania es competitivo, en pleno apogeo y eso lo notarás en las condiciones laborales. No sólo en el salario (que es la condición laboral más directa), sino en cursos de formación y el cuidado continuo del trabajador. La mayoría de las empresas suelen respetar las horas extras, ya sea recompensándolas económicamente o con días libres. A cambio, se te exigirá productividad y dedicación al trabajo.

5. Adaptación

Alemania es un país grande con diferentes climas y tradiciones, pero espera encontrarte con inviernos fríos, escasez de luz, una cultural interpersonal competitiva y que te llegará a parecer ruda. Debes estar preparado para un periodo de soledad prolongado.

¿Ha merecido la pena?

Si volviese a enfrentarme a la disyuntiva de abandonar el país en el que nací y volver a emigrar a Alemania, no sólo lo haría sino que lo haría antes. Enfrentarse a una cultura nueva, a un idioma, a una idiosincrasia distinta en cada aspecto de tu vida es un desafío durante las 24 horas del día. Si consigues superar la curva de adaptación inicial, si consigues superar el entorno climático adverso y acabar integrándote, te verás a ti mismo defendiendo las bondades del sistema que te ha adoptado y haciendo apología de tu decisión.

Quizá también te interese…

7 cosas que me habría gustado saber antes de programar

7 cosas que me habría gustado saber antes de programar

Si me hubieran dicho antes que la programación no es una habilidad que se adquiere de la noche a la mañana, habría sido menos frustrante. Cuando empecé a programar, creía que era una tarea sencilla y que en unos pocos días estaría creando mis propios programas. Sin...

RE: Estoy menospreciando a Flutter

RE: Estoy menospreciando a Flutter

En el último vídeo que publiqué de Kotlin vs Flutter, he recibido varios comentarios que se alejan bastante de la realidad de lo que comentaba en aquel vídeo, y sobre todo de lo que pienso realmente. Así que he decidido crear un vídeo contestando a todos esos...

2 Comentarios

  1. Ayo

    El 5 punto, tan corto pero a veces tan importante. Totalmente de acuerdo con los demás puntos.
    El salto es grande, en todos los sentidos, y para los un poco aventureros que se atreven, y consiguen quedarse, no creo que se arrepientan.

    Responder
  2. Juan Estrada

    Hola hola!, excelente artículo, soy de Venezuela, debo decir que tu forma de escribir me parece bastante neutral para ser de España. No leí ningún estáis o sois, así como un piensa que hablan por allá. Y como segundo punto, me interesó el tema porque soy Ingeniero de Sistemas, Developer principalmente php y estoy buscando una oportunidad laboral fuera del país (por aquí las cosas no andan bien en ningún sentido). He investigado sobre Alemania y creo que ahí pueden haber oportunidades para mi, así que si conoces de alguna empresa, estoy abierto a ayudar en lo que pueda. Me he postulado a algunos puestos por internet, pero una puerta mas que toque no está de mas, saludos. Mi linkedin es https://www.linkedin.com/in/juancarlosestradanieto/

    Responder

Enviar un comentario

Los datos personales que proporciones a través de este formulario quedarán registrados en un fichero de DevExpert, S.L.U., con el fin de gestionar los comentarios que realizas en este blog. La legitimación se realiza a través del consentimiento de la parte interesada. Si no se acepta, no podrás comentar en este blog. Los datos que proporciona solo se utilizan para evitar el correo no deseado y no se usarán para nada más. Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en contacto@devexperto.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad *