Diversifica tus ingresos como Desarrollador Freelance (o gana unos euros extra cada mes)
Antonio Leiva

No sé si te has parado a pensarlo, pero tus ingresos mensuales dependen exclusivamente de una fuente: si te echan, estás jodido.

Ya sé que siempre pensamos que eso no nos va a pasar a nosotros, que seguro que encontraremos algo rápido, que en nuestra profesión casi no hay paro…

Pero el mundo está cambiando tan deprisa y es tan impredecible, que no sabemos cómo estaremos dentro de unos años.

Si ya eres freelance, y te lo tienes bien montado, tendrás ingresos desde distintos clientes. Pero al final sigues atado a un único parámetro: tu tiempo.

Para ganar más tienes que trabajar más, y eso al final tiene un límite. El día solo tiene 24 horas.

Además, a muchos freelances les ocurre que tienen un cliente principal que les supone la mayor parte de sus ingresos. Como ese cliente falle, la situación es prácticamente la misma que trabajar para una empresa.

Un freelance con un único cliente principal es tan vulnerable como un empleado, o más Clic para tuitear
Diversificar tus ingresos te asegura que, si una de las fuentes falla, el resto va a seguir trabajando para ti.

Por otro lado, si estás pensando en montártelo por tu cuenta algún día, es el camino más seguro para asegurarte unos cimientos sólidos para el día en que te lances a ello.

No es lo mismo empezar con tu negocio con el contador a 0, que con 1000-2000€ recurrentes. Clic para tuitear
Te voy a contar muchas cosas aquí: cómo definir tu idea, cómo legalizar tus ingresos, en qué tipo de productos y servicios puedes pensar…

¡Ponte cómodo! Si te resulta más útil, puedes descargarte este artículo en formato ePub y PDF apuntándote en la caja inferior. Así podrás añadirlo a tu lector habitual.

Crea una comunidad a tu alrededor

Es posible que esto de ser visible no te agrade lo más mínimo, pero es un paso necesario para poder vender.

Piensa en cómo actúas tú cuando compras algo. En raras ocasiones compras un libro sin conocer al autor (o sin que te hayan hablado de él), o asistes a un curso en el que no conoces al profesor.

Hay otros medios de conseguir ventas, pero requieren de una gran inversión o de que otras compañías se lleven un gran porcentaje de tus beneficios.

Te ayudará mucho crear una comunidad a tu alrededor: gente que sintoniza con lo que les cuentas y está dispuesta a contárselo a los demás.

Para ello, vas a tener que realizar una serie de acciones.

Define claramente tu idea

MY0105D20110D

Las empresas unipersonales tienen la necesidad de especializarse. Clic para tuitear
En mi opinión esto no es una opción, por varios motivos:

  1. Necesitas destacar sobre el resto, y para conseguirlo siendo una única persona, tienes que poner mucho esfuerzo en algo muy pequeño.
  2. No hay tiempo material para ser bueno en muchas cosas
  3. Si te dispersas, la gente no te va a considerar un referente en nada, no va a saber a qué te dedicas realmente.

Así que lo primero es que decidas en qué te vas a enfocar, sobre qué va a tratar lo que le quieres vender a la gente. En el curso de Superpoderes hay un capítulo relacionado con esto.

La idea consiste en definir una pequeña parcela que se te dé bien en la que quieras profundizar mucho, e ir a por todas.

Define una pequeña parcela que se te dé bien en la que quieras profundizar mucho Clic para tuitear
Estudia esa materia en profundidad y conviértete en un experto.

¿Cómo de específica tiene que ser? Cuanto más específica, mejor.

Parece una apuesta arriesgada, pero es la más sensata. Piensa que si no funciona, tardarás mucho menos en reconvertirte, y si lo hace, serás el referente en esa materia.

Crea contenido gratuito alrededor de esa idea

crear-contenido

Para atraer a tu público, tienes que ofrecer parte de tus conocimientos de forma gratuita Clic para tuitear
No te lo tomes como una carga, sino como una forma genuina de aportar valor al mundo. Estás ayudando a otras personas a solucionar sus problemas.

Para distribuir tu conocimiento tienes varias alternativas, pero las que a mí me han funcionado son básicamente tres:

Escribir un blog

Ya sabes que para mí esta es la herramienta de marca personal más potente que existe.

A mí me ha ayudado muchísimo, y la estrategia que sigo con mis mentorizados les está dando resultados increíbles desde el primer día.

Escribe artículos de calidad regularmente en un blog, muévelo un poco por las redes sociales, y verás como poco a poco la gente empieza a considerarte un experto en la materia.

Escribe artículos de calidad regularmente en un blog y la gente empezará a considerarte un experto Clic para tuitear
Si quieres saber cómo crear tu blog, puedes leer este artículo que escribí o comprar la guía para crear un blog de desarrollo (también disponible con el curso de Superpoderes).

También te recomiendo que le eches un vistazo al curso de Omar de haciaelautoempleo.com si te vas a tomar en serio lo del blog. Otro de mis mentorizados lo está siguiendo, y está encantado.

Escribe con la idea de ayudar a los demás. No te guardes nada.

Impartir charlas y formaciones gratuitas

Otra gran forma de darte visibilidad. La única pega es que normalmente necesitas tener ya algo de autoridad previa para que te acepten.

Por eso puedes empezar dando charlas a compañeros de tu trabajo, y luego intentar hacerte un hueco en las barcamps que se hacen antes de algunos eventos grandes.

Propón temas interesantes que sean de actualidad, y seguro que tarde o temprano te dan la oportunidad.

Hablar en público es uno de los mayores miedos del ser humano. Reconozco que para mí ha sido una de las cosas más complicadas.

Tienes que conseguir relativizar todos esos miedos. La primera charla seguramente te la tengas que aprender de memoria, repetirla mil veces hasta que la domines.

Poco a poco te irás acostumbrando a la sensación y podrás controlarla.

Poco a poco irás controlando los miedos de hablar ante el público Clic para tuitear
Cada uno tiene sus técnicas. La mía consiste en no visualizarme, en no pensarlo hasta que llega el momento.

Cuanto más acortes el tiempo de agonía previo, mucho mejor ?. Al final siempre va mucho mejor de lo que imaginas en tu cabeza.

Asistir a eventos

Aunque no des charlas, el simple hecho de asistir a eventos ya te dará visibilidad, demostrará tu interés por la materia y por ser mejor cada día.

Además conocerás a otras personas que, en el momento menos esperado, te ayudarán a seguir avanzando.

No te olvides de ello cuando llegues a la situación de ser tú el que pueda ayudar a otras personas.

Tampoco me quiero extender mucho en este punto, porque ya escribí sobre por qué considero que es importante asistir a este tipo de eventos.

Haciendo todo esto legal

haciendo-esto-legal

Vale, ya tienes cierta autoridad y tienes una idea (o unas cuantas) que sacar adelante, y que te van a dar unos ingresos extra mientras trabajas como empleado.

El tema es que a Hacienda le gusta recibir un porcentaje de lo que ganas, y esto es así ganes 1 céntimo o 10 millones.

¿Qué alternativas tienes? La más directa es hacerte autónomo pero, a no ser que te hayas lanzado a la piscina, aún conservas tu empleo habitual. ¿Es esto posible?

Descubre todas las alternativas que tienes para declarar tus ingresos extra siendo empleado Clic para tuitear

Alternativas para declarar tus beneficios

Aquí te presento las opciones que tienes para gestionar los ingresos que obtengas a partir de tus nuevas fuentes.

DISCLAIMER IMPORTANTE: No soy abogado (por si aún quedaban dudas ?) ni tengo grandes conocimientos sobre leyes, así que infórmate muy bien antes de decidirte por alguno de estos caminos. Puede que te cuente alguna mentira.

1. Hacerte el sueco

Sí, pasar del tema, convertirte en un prófugo de la ley, to’ pa la saca.

Cuando estás cobrando muy pocos euros extra al mes (o incluso ni siquiera todos los meses), y no te ves en la obligación de emitir facturas, esta es la opción más sencilla.

Obviamente es ilegal, porque estás recibiendo ingresos y no los estás declarando, pero con cantidades muy pequeñas es muy difícil que pase algo.

Ahora, en cuanto estas cifras empiecen a crecer, mejor ir buscándose una alternativa más fiable.

¿De qué cifras estamos hablando? De las que te veas tú capaz de tensar la cuerda, aquí siempre hay un riesgo que tú decides asumir.

2. Declarar las ganancias como rendimientos en el trabajo

Cuando haces trabajos esporádicos en el tiempo (por ejemplo, dar unas clases), esto se puede añadir directamente a tu declaración como rendimientos en el trabajo.

Se te descontará el IRPF correspondiente, y todos tan contentos.

Importante el detalle de “trabajos esporádicos”. En cuanto se vuelva una cuestión recurrente (la más típica son ingresos por anuncios de una App, por ejemplo), esta opción ya no es viable.

3. Darte de alta como autónomo

“¿Cómo puede ser? ¿Pero si ya estoy trabajando para otra empresa? “

Bueno, pero esto a Hacienda le da igual, más para la saca.

De hecho, por suerte esta vía ya está mejor estipulada, y se conoce como una situación de pluriactividad, lo que tiene algunas ventajas (pocas, pero alguna hay).

Se puede ser empleado y autónomo a la vez. Es lo que se conoce como pluriactividad Clic para tuitear
Cuando te das de alta como autónomo por primera vez, tienes un par de bonificaciones excluyentes a las que acogerte en lo relativo al pago de la Seguridad Social:

  1. La tarifa plana de 50€: los 6 primeros meses pagas 50€, los siguientes 6 un 50% de la cuota (unos 130€), y los 6 meses siguientes un 70% de la cuota.
  2. El descuento por pluriactividad: en este caso te descuentas un 50% de la cuota durante los primeros 18 meses, y un 25% durante los 18 meses restantes.

¿Cuál elegir si vas a ser pluriactivo? Depende.

Si lo haces para dejar de serlo muy pronto, la recomendable es la primera.

Si vas a pasar muchos meses en esta situación de pluriactividad, compensa la segunda.

En mi caso yo estoy acogido a la segunda.

”¡Pero yo no gano ni 50€ al mes! ¿Cómo voy a tener que pagar la Seguridad Social?”

Espera, que todavía hay más opciones.

4. Ser autónomo sin cotizar en la Seguridad Social

Darte de alta como autónomo es una cosa, y darte de alta en la Seguridad Social es otra.

Son trámites totalmente separados, y no es obligatorio hacer los dos.

Aquí me estoy metiendo en un terreno pantanoso (¡infórmate muy bien!), pero si no llegas a cobrar el Salario Mínimo Interprofesional (algo más de 600€ al mes), hay jurisprudencia que te apoyaría si no quieres pagar la Seguridad Social.

Esto no quiere decir que no te puedan llevar a juicio si no lo haces, pero si llegas a ir, hay casos precedentes en los que se ha dado la razón al demandado.

Eso sí, tus obligaciones como autónomo las tienes que seguir cumpliendo igual. Tienes que declarar el IVA y tu IRPF igualmente.

Ya te digo, infórmate mucho si quieres seguir este camino. Yo aquí me pierdo en los detalles.

5. Las cooperativas

Este es un terreno en el que no me he metido mucho, pero existe una forma de facturar sin ser autónomo: las cooperativas.

Las cooperativas actúan de intermediario entre Hacienda y tú, de forma que te ahorrarás la mayor parte de los quebraderos de cabeza que supone ser autónomo.

Lo que venden normalmente es que, incluso con las cuotas que le tienes que pagar, lo que te ahorras en IRPF, trámites y asesoría compensa con creces.

A mí es algo que no me termina de generar confianza, pero puede ser que sea simple desconocimiento. Si tienes experiencia con alguna, me encantaría que me escribieses para ver qué tal te va a ti.

¿Necesito contratar los servicios de una gestora?

La respuesta a esta pregunta es complicada.

Contratar una gestora o no depende del tiempo que quieras perder con papeleo Clic para tuitear
Teóricamente puedes hacer todos los trámites por tu cuenta con unos conocimientos mínimos, pero las cosas se complican a la primera de cambio.

Por ejemplo, si quieres vender artículos electrónicos tú mismo (sin intermediarios como Amazon, en el caso de un ebook por ejemplo), necesitas gestionar el IVA europeo.

El IVA europeo es una locura. Necesitas ser capaz de cobrar el IVA específico del país en el que reside la persona que lo compra, y esto lo tienes que confirmar mediante al menos 2 parámetros de los X predefinidos por la Unión Europea.

Te puedes imaginar lo divertido que es validar el origen de tus compradores, y luego generar un impreso de IVA distinto por cada país desde el que te compran.

Si te vas a meter en este tipo de “fregaos”, lo mejor es que alguien lo haga por ti.

Pero hay que tener cuidado con quien, ya que la mayoría de gestoras no están acostumbradas al mundo online, y no sabe cómo gestionar estas situaciones.

En mi caso, la única que encontré que me ofreció la confianza suficiente fue Quaderno. Quaderno es una empresa española que vende un servicio que facilita enormemente la gestión de las facturas y del IVA europeo.

Además, tienen un servicio extra de asesoría que te ayuda con todo el papeleo, y prepara y presenta por ti las declaraciones trimestrales de IVA y de IRPF.

Si te lo puedes permitir, te recomiendo que te busques un asesor. Todo el tiempo que te estás pegando con estas cosas, no lo estás empleando en hacer crecer tu negocio.


Piensa muy bien cuál es la opción que más te compensa, y en caso de duda habla con un profesional que te asesore.

Estos temas son complicados. Hay mucha legislación, muchos recovecos, y mucha información contradictoria en Internet.

Fuentes de ingresos. ¡Tantas como tu imaginación abarque!

Puedes creer que estoy exagerando, pero realmente la cantidad de fuentes de ingreso es ilimitada.

Una vez que empiezas a expandir tu mente, ves oportunidades por todas partes, pero para ello tienes que cortar de raíz tus limitaciones.

Limitaciones sobre todo lo que has aprendido hasta ahora sobre el dinero y sobre lo que eres capaz de lograr.

Necesitas derribar tus barreras mentales para creerte capaz de generar nuevas fuentes de ingresos Clic para tuitear
Aquí te voy a mostrar unas cuantas, que son las que he probado y utilizado hasta ahora. Pero no dejes que esto te limite.

Te contaré cuáles son las herramientas que utilizo para poder llevar a cabo todas ellas.

Verás que muchas de ellas se apoyan en tener un público y una marca personal, y de ahí que te anime siempre a que crees tu blog y vayas formando una audiencia.

1. Escribir libros

ingresos

Quizá la primera que me funcionó tan bien, y la que me obligó a hacerme autónomo.

Escribir un libro es una herramienta potentísima de creación de marca personal. Pero, si lo haces bien, puede ser una fuente de ingresos increíble.

Lo importante es estar en el lugar adecuado en el momento adecuado, y conseguir llegar a tu público.

Define a qué nicho te vas a enfocar

Cuanto más específico y menos saturado esté, más facilidad tendrás de que triunfe.

Los nichos más específicos y menos saturados son los que mejor funcionan Clic para tuitear
En mi caso, decidí centrarme en el desarrollo de Kotlin en Android. Por aquel entonces, el lenguaje Kotlin sólo estaba en modo preview (ni siquiera beta), y le faltaban unos meses para convertirse en un lenguaje estable.

Pero le vi futuro y decidí apostar por él.

Para ello empecé a preparar a mi audiencia, escribiendo artículos sobre Kotlin en el blog.

Si quería tener un público al que venderle el libro, necesitaba primero que ese público estuviera escuchándome.

Elige tu plataforma de publicación

Las tradicionales editoriales (incluso a las online las considero “tradicionales”) no van a venir a buscarte si no tienes una gran trayectoria.

Pero gracias al mundo en el que vivimos, ya no existen límites con respecto a lo que una persona puede hacer.

Para mí, la autoedición es la mejor de las elecciones. Tú pones tus normas y decides cómo, dónde y cuándo se publica.

En mi caso, el tener haber tratado con una editorial me habría supuesto desaprovechar el “momentum” que significaba el que aún no hubiera ningún libro sobre el tema.

Así que elegí Leanpub como plataforma de publicación.

Leanpub es una plataforma genial para autoeditar tus propios libros Clic para tuitear
Lo que me gusta de Leanpub es que puedes publicar tu libro sin haberlo terminado, y hacer crecer tu obra con el feedback de tus primeros lectores.

Mi estrategia de precios fue vender las primeras unidades a precio muy bajo (2-3€). De esta forma tenía una masa crítica inicial que validaba la idea y que me ayudaría a depurar el contenido.

Era una especie de “crowdfunding” de muy bajo coste, donde vendía una idea (lo saqué a la venta con un 5% del contenido). Y la idea funcionó, con casi 100 ventas los primeros días, lo que me animó a seguir escribiendo.

Posteriormente, el precio fue subiendo según el porcentaje iba aumentando.

Otra parte muy interesante de Leanpub es que sus comisiones son muy bajas en comparación con su competencia, y que te lo hacen todo facilísimo.

Sólo necesitas escribir tu libro en markdown, y sus herramientas se encargan de maquetarlo basado en ciertos parámetros.

Ampliando los horizontes de tu obra

Una vez que está finalizado, con Leanpub sigues teniendo todos los derechos sobre tu obra, así que puedes publicar en cuantas plataformas quieras.

Mi ilusión era ver mi libro impreso en papel, así que busqué alternativas. La más directa fue CreateSpace, una compañía de Amazon que te ayuda con el proceso.

Con CreateSpace puedes vender tus libros en Amazon en papel de forma muy sencilla Clic para tuitear
Tú sólo tienes que enviarles el archivo maquetado y, tras unas validaciones automáticas (y creo que alguna manual por su parte), te permiten imprimir una copia que te llega a casa.

Si todo está correcto, con un poco más de configuración ya estarás vendiendo tu libro a través de Amazon.

Las comisiones aquí son mayores, pero ni de lejos lo que se llevaría una editorial.

2. Formación presencial

Quizá otra de las opciones más sencillas una vez tienes un poco de visibilidad en tu sector.

Puedes buscar formación por tu cuenta, pero en mi caso me surgió un poco de forma natural la opción de participar como profesor en el Master de Aplicaciones Móviles de la Universidad de Salamanca (Master MIMO) .

Fue una experiencia que me gustó muchísimo, así que este año repetiré.

Como alternativa, también es bastante factible que te organices tus propias formaciones y las promociones por tu blog y redes sociales. Es algo que voy a empezar a probar próximamente.

3. Productos y servicios a través de tu blog

Woman at Desk

Aquí es donde entra la parte que se podría considerar más de “freelance”. Yo sigo pensando que debería ser sólo una de las múltiples vías. Pero lo normal es que sea la que te produzca más ingresos.

La promoción en tu web de productos y servicios es una vía básica de ingresos, y para ello necesitas tener una audiencia que crea y apueste por lo que vendes.

La diferencia entre un producto y un servicio es que en el producto prácticamente no tienes interacción con tu cliente, por lo que escalarlo no depende estrictamente de tu tiempo. Un servicio sí.

Productos

Lo bueno de los productos es que, una vez creados, da igual cuantos vendas. Tu esfuerzo es prácticamente el mismo si vendes 1 o 1000.

Una vez creado un producto, el esfuerzo es prácticamente el mismo si vendes 1 o 1000 Clic para tuitear
No voy a entrar en detalles sobre cómo crear el contenido de un producto, ya que depende mucho de lo que quieras contar y cómo quieras servirlo. Hay desde contenido simplemente escrito, hasta mediante vídeos, cursos interactivos, y un largo etcétera.

Lo que sí que quiero contarte son las herramientas más sencillas para empezar a venderlos por ti mismo.

Una vez que tienes tu producto (que puede ser un curso por ejemplo) creado, necesitas distribuirlo de algún modo.

Existen plataformas como Udemy que te ofrecen la infraestructura, pero a cambio de comisiones en ocasiones abusivas. Puede ser interesante para buscar tu público inicial, pero una vez que lo tengas, es mejor que montes tu propia plataforma.

Las dos herramientas que necesitas son una plataforma para servir tus cursos y una pasarela de pagos.

  • Como plataforma, yo utilizo SendOwl. Es una herramienta que aloja los archivos que conforman tu curso y permite integrar un carro de compra muy sencillo en tu web. Además se encarga de la validación de la ubicación de tu usuario, para el odioso IVA europeo.
  • Pasarela de pago: SendOwl se integra fácilmente con Paypal y Stripe. Paypal tiene un servicio arcaico, mientras que con Stripe todo es mucho más sencillo (y con menos comisiones). Pero mucha gente preferirá pagarte con Paypal, ya que para Stripe necesitan utilizar una tarjeta.
  • Además, todos estos servicios se integran a la perfección con Quaderno, así que puedes tener todo tu sistema montado sin ninguna interacción por tu parte.

En mi caso, cuando alguien pulsa en un botón de compra de mi curso, se lanza un popup de SendOwl, que permite al usuario elegir su medio de pago y sus datos.

A través de eso SendOwl sabe a qué país corresponde, lo valida (y almacena los datos de la transacción, que por ley se tienen que guardar 10 años), y realiza el cobro.

SendOwl informa a Quaderno sobre la transacción, quien genera una factura con tus datos y los del cliente, y envía a su email la factura automáticamente.

Todo esto sin mover un dedo.

Servicios

Estos son los más delicados, porque son los que más tiempo consumen.

Para crecer tu negocio por esta vía sólo tienes dos opciones: o subir los precios, o subir las horas que trabajas.

Para crecer con servicios sólo hay dos opciones: subir precio o echar más horas Clic para tuitear
Pero los servicios son los que dan el trato más personal y más cercano.

Puede ser algo tan básico como trabajar por horas para un cliente, o cobrando un precio por realizar una App, por ejemplo.

El problema de los servicios personalizados es que suelen ser muy difíciles de acotar. El cliente siempre te pedirá más de lo que esperabas, o tus previsiones de horas se quedarán cortas. Y al final acabas palmando tiempo o dinero.

Por eso es muy interesante la idea de servicio productizado: un servicio que en el que se acota muy bien lo que ofreces, ya sea en cuanto a horas o en cuanto a resultados.

En mi caso, mi único servicio es la mentoría, en la que ayudo a mis mentorizados a focalizar su proyecto personal centrando en dos pilares básicos: conocimientos técnicos y marca personal.

4. Publicidad

La publicidad es otro ingreso que te puede dar buenos resultados. Pero hay que tener cuidado con ella.

Primero, porque tu proyecto se puede resentir si publicitas a la gente equivocada.

Y segundo, porque la mayoría de las formas de publicidad sólo molestan a los lectores y prácticamente no tienen beneficios.

Para ganar dinero por publicidad en Adsense, necesitas un tráfico que probablemente nunca conseguirás.

Para ganar dinero con Adsense, necesitas un tráfico que probablemente nunca conseguirás Clic para tuitear
Pero si encuentras marcas o proyectos que se alineen con tu público y en los que creas, puede ser una opción muy interesante.

Yo hasta la fecha sólo he aceptado publicitar el Master MIMO porque participo en él y creo en lo que hacen.

5. Afiliación

No todo lo que vendas tiene que ser propio.

Puedes conseguir buenos ingresos gracias a promocionar productos de otras personas y llevarte un porcentaje de las ventas.

Puees conseguir dinero promocionando productos de otras personas en los que crees Clic para tuitear
En esto también hay que ser muy meticuloso. No puedes vender cualquier cosa porque sí, porque si a la persona que lo compra le va mal, el único responsable vas a ser tú.

Yo aquí también me cuido mucho de ofrecer sólo productos de proyectos en los que conozco muy bien la trayectoria de quien los ofrece y sé de buena tinta que van a ayudar, o de servicios que yo mismo utilizo y sé que funcionan.

Hay otros medios de afiliación mucho más conocidos, como son los productos de Amazon. Si enlazas un producto de Amazon con tu id de afiliado, la persona que compra sigue teniendo el mismo precio, pero tú te llevas una comisión.

6 Escribir en otros blogs

Cuando ya has ganado cierta visibilidad, puedes conseguir que otros medios te paguen por publicar artículos en sus blogs.

No es algo que te vaya a sacar de pobre, pero es un aliciente extra al hecho de que publicar en esos blogs ya te dará una autoridad de por sí.


Como ves, las opciones son muchas, y pueden ser totalmente complementarias.

Lo bueno de esto, es que si una de las fuentes te falla, el resto seguirán funcionando, y tus ingresos serán mucho más estables.

Conclusión

Tal y como hemos hablado, necesitas tener un plan claro sobre cómo y cuándo vas a dar el paso, y llevar a cabo una serie de acciones para que tu economía no sufra.

Quizá simplemente quieres seguir siendo pluriactivo, o quizá llegará un momento en el que decidas dedicarte exclusivamente a tus negocios.

Sea cual sea el caso, el tener unos ingresos extra cada mes que complementen tu actividad principal te ayudará a vivir mucho más tranquilo.

Unos ingresos extra cada mes que complementen tu actividad principal te ayudará a vivir más tranquilo Clic para tuitear
Depender exclusivamente de una única fuente de ingresos se está convirtiendo cada vez más en una apuesta muy arriesgada, así que ¿Por qué no eliges una de las opciones y empiezas desde hoy mismo?

Cuéntame en la sección de comentarios qué te ha parecido, y si vas a poner en práctica alguna de las opciones.

Quizá también te interese…

7 cosas que me habría gustado saber antes de programar

7 cosas que me habría gustado saber antes de programar

Si me hubieran dicho antes que la programación no es una habilidad que se adquiere de la noche a la mañana, habría sido menos frustrante. Cuando empecé a programar, creía que era una tarea sencilla y que en unos pocos días estaría creando mis propios programas. Sin...

RE: Estoy menospreciando a Flutter

RE: Estoy menospreciando a Flutter

En el último vídeo que publiqué de Kotlin vs Flutter, he recibido varios comentarios que se alejan bastante de la realidad de lo que comentaba en aquel vídeo, y sobre todo de lo que pienso realmente. Así que he decidido crear un vídeo contestando a todos esos...

5 Comentarios

  1. Alberto Hernández

    Este post merece unas palomitas, muy buena síntesis de muchos aspectos relevantes.

    Quería aportar al tema de hacerlo legal, más que nada porque me lo estudié bastante bien antes de hacerme autónomo. Aun así, como dicen los ingleses, “take with a grain of salt”:

    – Por un lado está Hacienda y por otro la Seguridad Social (SS).
    – A Hacienda que estés dado de alta como autónomo o no en la SS le da igual, lo que le importa es que estés dado de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y hagas tus declaraciones trimestrales de IVA e IRPF. Eso es solo un porcentaje de los beneficios (ingresos – gastos), si no tienes beneficios ese trimestre no pagas nada (aunque la declaración hay que hacerla, si no la presentas te cascan 200 euros de multa). Ahí importante contar aunque sea con una asesoría online que te haga los modelos trimestrales. Al final son cuatro números, pero no merece la pena andar pendiente de los cambios de legislación de cada año y de cometer errores tontos que salen muy caros.
    – La SS suele mosquearse si estás dado de alta en el IAE pero no en el régimen de autónomo, si bien son asuntos completamente distintos. Ahí domicilias la cuota y te olvidas, no hay que presentar nada, pero hay que pagar religiosamente todos los meses, tengas ingresos o no. Cuando tienes bonificación, pagar 50 euros con pocos ingresos duele poco, pagar casi 300 no…
    – En caso de hacer negocios con otras empresas en la Unión Europea (p.ej. comprar anuncios de AdWords o Facebook o recibir ingresos de Adsense, todos ellos en Irlanda), conviene darse de alta también como Operador Intracomunitario, es la única forma legal de que la operación no esté sujeta a IVA (que sería menos beneficio con Adsense o pagar más por el anuncio).
    – Para el tema de dar cursos o conferencias, depende de si eres únicamente formador o también organizas y pones los medios (clase, local, etc.). Si eres formador te pueden pagar como rendimientos del trabajo, ahí no hay que facturar y por tanto no hace falta ni estar en el IAE ni como autónomo. Si pones el local, organizas el curso, etc. ya se entiende que es una actividad económica porque estás movilizando recursos y tienes que darte de alta en el IAE.

    Y hasta aquí mi volcado de memoria al respecto. Lo mejor es encontrar un gestor de confianza, si bien es verdad lo que puntualizaba Antonio, a muchos se les escapa los nuevos modelos de negocio online. Ojo porque la responsabilidad de las declaraciones sigue siendo tuya. Si el gestor se equivoca la multa la pagas tú (increíble pero cierto), así que mejor haber leído y tener una ligera idea del tema fiscal.

    Responder
    • Antonio Leiva

      Genial Alberto! Muchísimas gracias por la información extra. Se me habían escapado algunas cosas, y algunos detalles ni los sabía.

      Un abrazo, y encantado de escuchar de ti después de tanto tiempo!

      Responder
  2. Raúl

    Hola, muy interesante el artículo. Me gustaría si me pudieras aconsejar para mi situación. Yo tengo mi trabajo normal para una empresa y luego aparte tengo unos ingresos de la AppStore por una app que hice que me llegan del orden de 800 euros al mes (por ventas de la app, que es de pago).

    En este caso qué opción de las que das es la que más me conviene? No puedo hacer facturas porque no le factura a nadie. Son ingresos de Apple. Pero no sé cómo se tienen que declarar y si se tiene que hacerlo.

    Saludos y gracias por tu blog!

    Responder
    • Antonio Leiva

      Hola Raúl. Eso es igual que los ingresos de libros desde Amazon por ejemplo. Tienes que declararlos aunque no hagas factura. La forma exacta de hacerlo la desconozco, yo me limito a crear facturas “ficticias” en Quaderno, y ellos me lo gestionan. Tampoco estoy 100% seguro de estar haciéndolo bien, es algo en lo que siempre dudo… Pero al fin y al cabo son ingresos, y como tal, hay que declararlos. 800€ ya es una cifra importante.

      Responder
    • Alberto Hernández

      La App Store en concreto es un berenjenal porque fiscalmente actúa como diversas organizaciones según el país o la zona de venta. En algunas actúa de agente, en otras de comisionario, en unas recauda los impuestos locales del país del usuario, en otras te toca a ti.

      Hay un documento inmenso en la web de desarrolladores que habrás tenido que leer y aceptar para poder vender apps jeje.

      En el caso de AdSense por ejemplo, Google te dice en su web de soporte que si vives en Irlanda tienes que mandarle una factura por el importe que te han ingresado y concepto servicios publicitarios especificando el número de referencia del pago. También dice que si vives fuera no la necesitan para nada, pero si quieres declararlo necesitas una factura (es lo que llama Antonio “ficticia”, aunque la factura es de verdad, lo único es que la estás haciendo después de recibir el pago, que es lo raro porque normalmente es al revés).

      En la App Store tendrás que facturar a cada uno de los organismos según el área cuando te llegue el ingreso. Hay gente que riza el rizo y hace la factura con el importe total de ventas (que no es lo que Apple te paga) y una autofactura con el 30% de comisión de Apple… pero entonces ninguna factura coincide el importe con el pago y probablemente en vez de ayudar a llevar las cuentas las haga más complicadas.

      Para las ventas en la Unión Europea, si en la factura no vas a incluir IVA porque ya la está pagando la otra parte deberías incluir algún pie en la factura explicando por qué has puesto 0% de IVA. Además de que deberías ser Operador Intracomunitario, porque si no tendrías que pagar por lo menos el IVA de ese 30% de comisión.

      Mi frase, elaborada a partir de webs, foros y sugerencias de la asesoría, es:

      “Operación intracomunitaria de prestación de servicios no sujeta a IVA por la aplicación de reglas de localización de acuerdo a la Directiva 2008/8/CE del 12 de febrero del 2008 y Directiva 2006/112/CE del Consejo, de 28 de noviembre de 2006 relativa al sistema común del Impuesto sobre el Valor Añadido

      Invoice issued according to COUNCIL DIRECTIVE 2008/8/EC of 12 February 2008. Subject to VAT reverse charge procedure.”

      Responder

Enviar un comentario

Los datos personales que proporciones a través de este formulario quedarán registrados en un fichero de DevExpert, S.L.U., con el fin de gestionar los comentarios que realizas en este blog. La legitimación se realiza a través del consentimiento de la parte interesada. Si no se acepta, no podrás comentar en este blog. Los datos que proporciona solo se utilizan para evitar el correo no deseado y no se usarán para nada más. Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en contacto@devexperto.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad *