Este artículo forma parte del lanzamiento del curso Superpoderes para convertirte en un desarrollador de éxito
Si hay una lacra profesional en el desarrollo de software en este país, ésta es la presencia de las empresas cárnicas. Compañías cuyo único objetivo es el alquiler de programadores al kilo por un módico precio.
¿Estás en una de ellas? Es el momento de empezar a preparar una ruta de salida. Voy a contarte qué es lo que hice yo para escapar de ellas.
Las cárnicas son el mal: huye de ellas
También conocidas como consultoras, estas empresas se dedican a vender proyectos a precios de risa para luchar contra la competencia. El problema es que luego hay que desarrollar esos proyectos. Ahí es donde empieza el trabajo del programador, quien tendrá que conseguir mantener esos costes haciendo el trabajo en mucho menos tiempo de lo que requeriría.
Si estás trabajando en una de ellas, ya sabes lo que eso supone: horas y horas de duro esfuerzo para hacer un trabajo mediocre.
En las cárnicas, el principal objetivo es reducir gastos en el desarrollo del software Clic para tuitearEl desarrollador es la última pieza del eslabón
En las cárnicas, el trabajo del desarrollador es la parte menos importante, pues es en la parte de ejecución del proyecto donde pierden dinero. Es decir, que cuanto más rápido trabajes mejor para ellas, independientemente de la calidad del producto.
Existen incluso algunas de estas empresas que tienen lo que denominan factorías de código. Sólo el nombre ya da miedo.
Estas factorías suelen estar localizadas en lugares de España (o incluso en países de Sudamérica) en donde se pueden pagar precios de risa a programadores recién salidos de la universidad. De esta forma reducen aún más los costes de fabricación.
En las factorías de software pagarán precios de risa a programadores recién licenciados. Clic para tuitearY esto es si tienes suerte y no te envían algún proyecto donde se olvidan totalmente de ti. Esto ocurre en otras grandes empresas o bancos donde necesitan gente subcontratada casi todo el tiempo.
Aquí ya puedes olvidarte de ningún trato personalizado. Para la empresa que te paga no eres más que un número y su único objetivo es recibir el dinero que la otra empresa paga por ti. Cuanto menos molestes mejor para ellos.
No importa la calidad del código
Como ya he comentado, la única parte importante para estas empresas es el proceso de venta. Es vital reducir el tiempo que van a tardar en realizarlo y lo que costará hacerlo, para ser competitivos frente a otras empresas. A partir de ahí, no es importante cuál sea la calidad final del producto. Casi ninguna de estas empresas se preocupa por ello, porque además eso les permite vender un mantenimiento que les hará ganar un dinero extra durante un tiempo.
Tu evolución como desarrollador en una cárnica va a ser muy limitado Clic para tuitearEs por eso que tu evolución como programador en estas empresas va a ser muy limitado. Si te ocurre como a mí, vivirás bastante tranquilo pero en una extraña frustración constante. Yo no entendía muy bien lo que era programar bien por aquel entonces, no conocía conceptos como código clean o software craftmanship, pero aún así me daba cuenta de que mi carrera como programador no iba a ninguna parte.
Muchas de ellas se convierten en auténticos ministerios
Para mí, una de las peores partes de este tipo de compañías es que suele ser casi imposible que te echen. Por eso, para que el departamento en el que trabajas funcione, la gente que se preocupa por su trabajo tendrá que hacer la parte de la gente que pasa de todo.
Verás como algunos de tus compañeros no hacen nada en todo el día, y parece que eso no le preocupa a nadie. Y mientras tú estás trabajando como un loco para conseguir sacar adelante el trabajo de los dos. Con suerte eso servirá para que te suban el sueldo un 2% más que a tu compañero. Pero ni todo el dinero del mundo puede pagar la frustración que eso produce.
Van a querer que te conviertas en un vendemotos
Según vayas cogiendo experiencia en una empresa cárnica, verás que intentarán que te vayas pasando al lado de gestión, para tratar con clientes.
Crearon para ti una carrera en la que en algún momento dejarás de programar. Si es eso lo que quieres, estas empresas serán perfectas para ti. Pero no creo que hayas estudiado una carrera de cinco años o módulo de programación sólo para acabar pegándote con clientes, intentando venderles un producto en el que probablemente ni siquiera crees.
Yo he aprendido mucho de ello y no me arrepiento para nada. Pero si tu pasión es el desarrollo, no creo que tengan que obligarte a que tomes ese camino.
El problema es que en cuanto te veas haciendo labores de ambos tipos, comprobarás que estás tirando piedras sobre tu propio tejado. Por un lado te verás obligado a reducir tiempos y costes para que tu cliente acepte la oferta, mientras que por otro estarás pensando en cómo vas hacer para realizar todo ese trabajo en tan poco tiempo.
Preparando una vía de escape
En el próximo artículo te hablaré de cuáles son los pasos que me ayudaron a mí a transformar mi carrera profesional, tras 4 años trabajando en una de ellas, y en la que no veía más salida que seguir trabajando allí el resto de mi vida.
Lo que quiero que entiendas es que hay opciones de transformar tu vida profesional. No te resignes a pensar que es tu única opción.
Te reto a que plantees como vía de escape una en la cual no sea necesario pasar a ser personaje público.
El curso va a hablar de muchos “superpoderes” y sólo uno de ellos habla de exponerse en público. Pero para mí sigue siendo el más importante, porque es lo que me ha funcionado. No puedo hablar de temas que no conozco.
He estado mucho tiempo trabajando en cárnicas, en varías además y coincido con el artículo. No hace falta ser un personaje público, yo no lo soy (aunque no me importaría serlo :P) y he salido de este tipo de empresas. Lo importante es esforzarse mucho y saber en qué invertir tu tiempo, está al alcance de todo el que quiera encontrar algo mejor. ¡Ánimo que se puede!
Gracias Kilian. Tú eres un ejemplo claro de cómo hacer las cosas. Enhorabuena por tu nueva etapa profesional.
Antonio, quizás no hayas considerado que lo que para ti fue una terrible experiencia en una consultoría, no tiene por qué ser así para cualquier programador que se vea en una empresa construyendo productos para un cliente.
Trabajo como consultor y Android Lead en una empresa que quizás tú considerarías “cárnica”. Sinceramente creo que cualquier parecido de tu artículo con la realidad es pura coincidencia, o quizás algo anecdótico.
Creo que en mi equipo realizamos un trabajo bastante gratificante, tenemos sueldos muy competitivos, y sobretodo siento que al equipo se le valora por los resultados: la calidad del producto y cumplir con los plazos con los que nosotros mismos nos hemos comprometido. En absoluto comparto las impresiones que dejas en este artículo.
Ejemplos como el que comentas tipo “el de al lado de está tocandose los |@#4 permanentemente y yo tengo que trabajar el doble” yo jamás he visto ni oído algo así en ninguna empresa.
La mayoría de mis colegas que están en consultoría, en mi empresa o en otras; te dirían lo mismo que yo. Y sí, es cierto que conozco casos que no han tenido tanta suerte. Gente que sí han acabado en auténticas “cárnicas”. Pero quizás esto sea el… 20%? de los casos.
En fin, ánimo a todos, con el tiempo cada uno encuentra su lugar.
Hola Ricardo. Por supuesto que no generalizo, e incluso en la misma empresa puedes tener situaciones distintas en función del departamento en el que te encuentres.
Para mí no es cárnica una empresa que cuida a sus desarrolladores, aunque realice productos para otras empresas. En realidad todos sabemos a qué tipos de trabajos me estoy refiriendo, y sólo quiero animar a la gente a que no se resigne y piense que todo es así. Porque normalmente nos pasa que asimilamos que lo que ocurre a nuestro alrededor es lo que pasa en el 99% de los casos.
Igual que tú comentas que eso no le pasa a casi nadie, he recibido comentarios justo al revés: que la idea que propongo de trabajar en empresas que valoren el desarrollo de software es totalmente imposible en este país. Yo estoy convencido de que no es así, porque tú o yo lo estamos viviendo ahora mismo.
Dicho esto, mi experiencia no fue terrible, yo me considero de los que tenían suerte. Simplemente no me ayudaba a evolucionar como profesional, y eso me llevaba a un estado de insatisfacción constante. Al final todo esto sólo consiste en ser feliz con lo que haces y sentirte realizado, sea donde sea.
Esa es exactamente la situación que yo vivia hasta hace muy poco. Certifico 100% lo que dice Antonio en este articulo. Pero con esfuerzo, ganas de salir de ahi y cambiar, cambie. Ahora he recuperado la pasion por el desarrollo que creia haber perdido.
Enhorabuena! Es genial saber que hay gente que está consiguiendo cambiar su vida 🙂
Mi caso es el mismo 100%, pero si me decidí por cambiar y aquí estoy en una startup donde realmente valoran lo que hago. Animo a todos a que no lo piensen y vayan saliendo de ese sumidero.
Muy identificado con tu articulo
8 meses en una carnica. 2 en una factoria de software en un proyecto nuevo en el cual nos enseño en un curso express de una semana otro trabajador. Despues de una semana de curso nada productivo y poco util, nos sueltan en el departamento diciendo que somos los “expertos” con cierto tono de coña. Tras dos tareas que desarrollaba solo y en las cuales tuve retrasos por que es la primera empresa en la que entro despues de la carrera, no conocia las metodologia, y seamos sincero, al principio eres inseguro y cometes muchos fallos.
Despues de un par de retrasos y 2 meses, me trasladan a una factoria de testing. El infierno en tierra. Ya me ha quedado claro despues de 8 meses que mandan a esta factoria de testing a los que no quieren en otro sitio. Y esta factoria de testing no es divertida, ya que todo es manual. Apenas hay tareas automatizadas.
Solo 8 meses en una “carnica” y ya estoy deseando volar. Lastima que tengo un cotrato de permanencia de 2 años por una formación de 1 mes que ahora mismo pienso que no valio la pena. Si nada, cambia, cuando haga el año me largo de aqui.
Buff, no tiene muy buena pinta, no. Mucho ánimo Miguel. Haces bien, no te quedes ahí si ves que la cosa no va a mejorar.
He estado leyendo tu post sobre el tema de las cárnicas.
Me siento totalmente identificado con lo que has escrito. En mi caso llevo 5 años en una (desde que acabé la ingeniería), trabajando para un banco.
El ambiente es horrible he probado de todo para intentar vivir bien, pero nada, imposible.
No cambio de empresa por miedo, por el maldito síndrome del impostor, además de ser la única empresa en la que he trabajado y no sé qué me encontraré.
Además las subidas de sueldo han sido importantes (aunque las he sufrido con muchísimas horas extras, sábados y domingos, etc..).
He escrito algo sobre el tema. Te dejo enlace por si puede ser de interés:
http://inversordebolsillo.com/2020/10/09/opiniones-personales/quiero-dejar-mi-empresa-porque-odio-a-mi-jefe/
Seguiré visitando este sitio!!
Saludos!
Mucho ánimo Aitor, es algo por lo que mucha gente pasamos. Ojalá puedas salir de ello en un futuro. Un abrazo!
Me he encontrado con tu artículo por casualidad y has descrito la empresa en la que trabajo al detalle. Es que a medida que iba leyendo absolutamente todo en mi empresa es así.
Entré como ingeniero informático en prácticas cobrando muy poco pero pronto me metieron en proyectos grandes donde yo tenía que gestionarlo prácticamente todo, por mi falta de experiencia pensaba que era una buena forma de aprender… pero con los años he ido viendo que en realidad no me enseñaron nada, y ahora tengo muchas malas prácticas que adquirí porque realmente nadie me guió, esto lo he visto cuando me han enviado a otras empresas y visto como usan metodologías mucho mejores y cómo en nuestra empresa funciona como dices. Sacar los proyectos rápido a coste mínimo, desentenderse o cobrar mucho mantenimiento y pasar a otra cosa.
Sinceramente no conocía esta nomenclatura de cárnica para este tipo de empresas, pero me has abierto los ojos, realmente pensaba hasta hace bien poco que este sector funcionaba así…
Por no hablar también de lo que clavas en tu artículo. Veo gente a mi alrededor que trabaja mucho menos que yo, y a nadie le importa. En mi caso he tenido que yo decirle al project manager lo que tenía que hacer, mil veces… cuando él cobra más que yo seguro. Pero mientras los proyectos se entreguen, de cualquier manera, con código aguantado con pinzas, ya sirve.
Mis jefes no quieren evolucionar solo seguir facturando con el mismo método, es bastante frustrante…
Pues sí, efectivamente hay mucho de este, Hace unos años de hecho casi todo el sector era así, por suerte la cosa va cambiando y hay cada vez más empresas en las que merece la pena evolucionar como desarrollador.
Así que mucho ánimo, si quieres salir de ahí solo puedo recomendarte que aproveches tu tiempo libre para formarte por tu cuenta y preparar tu plan de salida.
Un abrazo!